MONTSERRAT LÓPEZ MÚJICA

Coordinadora del grupo

Me considero una persona que intenta fomentar la ideología del respeto, del equilibrio, del cuidado de nuestro planeta incluyendo a todos sus habitantes humanos y no-humanos. Tanto en mi trabajo docente como en mi investigación trato de llevar a la práctica estos principios.

Doctora en Filología Francesa por la UNED en 2006, licenciada en Filología francesa por la Universidad de Oviedo en 1996 y diplomada en Magisterio (especialidad en Lengua española e idioma moderno) por la Universidad de Cantabria en 1991. Profesora de lengua francesa en el departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares. Su actividad investigadora se centra en la ecocrítica (es coordinadora del grupo de investigación en ecocrítica GIECO, con sede en el Instituto Franklin). Actualmente es colaboradora en el Proyecto de investigación en Mitocrítica Cultural (AGLAYA – Comunidad de Madrid) y miembro del Grupo de «Innovación Docente para la Educación Ambiental y la Sostenibilidad» (IDEAS) de la UAH. Sus publicaciones se dedican especialmente al análisis de obras de autores francófonos, con especial atención en la literatura suiza de expresión francesa, desde una perspectiva ecocrítica. Se interesa igualmente desde el 2015 a los mitos, cuentos y leyendas que tienen que ver con la montaña y el fin del mundo. Miembro de la Asociación francesa «Les Amis de Ramuz» con sede en la Universidad de Tours, de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE) y del Laboratorio gallego de ecocrítica (Universidad de Santiago de Compostela). Blog: http://ecocriticismo.blogspot.com.es/

Líneas de investigación: Ecocrítica, Mitos, Literatura Francesa y Francófona, Literatura Suiza de expresión francesa, Montaña, C.F. Ramuz.

Acceso a publicaciones

MARTHA ASUNCIÓN ALONSO

Hace ya tiempo escribí estos versos: «Las mujeres y hombres nacemos porque existen las higueras. / Sabemos del amor gracias a los manzanos. / Nos parecemos mucho más a los cerezos y a los sauces / que a ciertos ejemplares políticos de nuestra propia especie». Cada día respiro más convencida de ellos.

Martha Asunción Alonso es Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense de Madrid y titular de un máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Actualmente trabaja en la Universidad de Alcalá de Henares. Con anterioridad, enseñó en la Francia metropolitana, las Antillas francesas y Albania. Su actual interés por la ecocrítica y las humanidades ambientales sin duda empezó a forjarse en esos dos últimos destinos: tras vivir en las faldas de un volcán en activo en la isla caribeña de Guadalupe; y tras viajar siguiendo el cauce del albanés río Vjosa, «el último río salvaje de Europa». Como traductora, ha traducido al español a autores francófonos como Maryse Condé, Gilbert Gratiant, Léon Gontran Damas, Aimé Césaire, Serge Bouchardon, Geneviève Morin, J.-P. Sartre o Léopold Sédar Senghor. Como escritora, su obra poética se ha traducido a otros idiomas y ha sido premiada por el Ministerio de Cultura de España, entre otros. Asimismo, ha publicado relatos y escrito un libreto de ópera.

Líneas de investigación: literaturas caribeñas, literaturas africanas, Maryse Condé, voces de mujer, poesía, feminismos, estudios decoloniales y poscoloniales, negritud, ecofeminismo, ecocrítica, humanidades ambientales.

PILAR ANDRADE BOUÉ

Conocer hace años los detalles de la crisis medioambiental que ya estaba en marcha me decidió a dedicar mi investigación al estudio de la literatura desde las pautas de la ecocrítica. El grupo de investigación GIECO me permite trabajar en sintonía con quienes tienen intereses similares, además de compromisos concretos medioambientales, y buscan desarrollar una visión respetuosa con el entorno natural y los seres vivos no humanos. Trato de implementar en el ámbito universitario las Humanidades ambientales desde mi ámbito específico de la filología, dando visibilidad a textos literarios en los que se plantean temas relacionados con la ecología y el ecologismo, aunque me intereso igualmente por cuestiones teóricas relativas al pensamiento medioambiental.

Licenciada en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Filología Francesa, es profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado libros y artículos sobre diversos autores de los siglos XIX y XX, desde perspectivas tanto comparatistas (literatura y cine especialmente) como de los Estudios de la ciudad. Su investigación actual se centra en la ecocrítica y los temas medioambientales. Ha participado en numerosos Proyectos de investigación y de Innovación docente y ha formado parte de tres Grupos de investigación. Fue coordinadora del Máster en Estudios Literarios de la UCM y es coordinadora del Doctorado en Estudios Literarios de la misma universidad.

Líneas de investigación: ecocrítica: teoría, análisis de textos, temáticas ecológicas y ecologistas, literatura de la catástrofe, zoopoética.

GALA ARIAS RUBIO

Después de muchos años de vivir dos vidas, una dedicada a la filología y la traducción y otra de activismo ecologista, descubrí las Humanidades Ambientales. Fue un momento de gloriosa epifanía donde entendí que podía poner las herramientas de mi oficio (las palabras) al servicio de una lucha que consideraba vital.

Doctora en Humanidades por la UC3M y Profesora del Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Madrid, que actualmente también coordina. Dirige desde 2005 la colección Clásicos de la literatura eslava en la editorial Akal, como parte de su faceta filológica y editorial, pues es licenciada en Filología Eslava por la UCM y Posgrado en Edición por la Oxford Brookes University. Es editora ejecutiva de la revista Ecozon@ desde 2021. Sus líneas de investigación se centran en las narraciones poscolapso y en la ficción climática, así como en las representaciones animales en la literatura, especialmente en la obra de Ursula K Le Guin.

Líneas de investigación: humanidades ambientales, traducción especializada, ambientalización curricular, ecocrítica.

Acceso a publicaciones

JULIA BARELLA VIGAL

La investigación en el mundo de la cultura, la creación literaria y el contacto con la naturaleza son mis tres pasiones y en este grupo de investigación he conseguido aunarlas. La ecopoesía me ha abierto un camino de creación nuevo en mi diálogo y de concienciación con el estado y la conservación de los los distintos paisajes que me rodean, urbano, salvaje, marino o terrestre.

Fotografía de Inés Marful

Catedrática de Literatura española y Directora de la Escuela de Escritura de la UAH ha centrado sus estudios en la poesía del siglo XX y XXI y en la prosa barroca. Además de formar parte de proyectos de investigación y dedicarse a la docencia se dedica a la creación literaria.

Líneas de investigación: poesía escrita por mujeres, naturaleza y medioambiente, paisaje.

Acceso a publicaciones

 MARGARITA CARRETERO

Mi interés por los idiomas y por la literatura me llevó a estudiar Filología Inglesa. La ecocrítica como acercamiento teórico al estudio de las relaciones entre literatura, cultura y naturaleza me proporciona el marco idóneo en el que desarrollar mis intereses “humanimalistas”. Soy ecofeminista vegana, y entiendo mi práctica docente e investigadora como una forma de activismo académico.

Margarita es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Granada (Premio extraordinario) y Profesora Titular de Literatura Inglesa en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, donde imparte docencia en el grado en Estudios Ingleses y en el Máster Universitario en Literatura y Lingüística Inglesas, que coordinó desde 2017 hasta 2021. Desde 2015 es Fellow del Oxford Centre for Animal Ethics. Su investigación se centra en el estudio de la literatura en lengua inglesa y otros discursos artísticos desde una perspectiva ecocrítica, con un posicionamiento ecofeminista y poshumanista. Ha sido invitada como investigadora residente a varias universidades de Reino Unido (East London, Leicester y Oxford), a la Universidad Taras Schevchenko de Kiev, y a la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. En septiembre de 2018 fue nombrada vicepresidenta de la European Association for the Study of Literature, Culture and Environment y ocupó la presidencia desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2022. Puede encontrar más información en sus páginas web www.humanimalidades.com y https://margaritacarreterogonzalez.academia.edu

Líneas de investigación: ecocrítica, literatura inglesa y otros discursos artísticos, ecofeminismo, poshumanismo, ética animal, empatía cognitiva, estudios veganos

Acceso a publicaciones

CLARA CONTRERAS AMEDURI

Mi interés por la ecocrítica literaria surge de una preocupación personal por la defensa de la naturaleza, además de una fascinación por el poder de la escritura como instrumento de transformación socio-política. Al centrarme en el estudio del activismo animalista y ambiental en la literatura femenina del siglo XIX, entiendo mi labor académica como un gesto de recuperación y reivindicación de voces olvidadas que proporcionan poderosas herramientas de concienciación frente a los desafíos planteados por la crisis ambiental contemporánea.

Doctora en Estudios Ingleses por la Universidad de Salamanca desde 2020, es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura. Además de ser miembro de GIECO, también es parte del Grupo de Investigación en Lenguas y Culturas en la Europa Moderna: Discurso e Identidad (CILEM) de la misma universidad. De 2021 a 2023 fue investigadora postdoctoral en el proyecto de investigación europeo EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship (Horizon 2020, G.A. No. 872557), donde se especializó en el estudio de escritura de naturaleza publicada por ornitólogas anglófonas en el siglo XIX. Desde entonces, ha continuado investigando la relación entre la literatura escrita por mujeres y los orígenes históricos del activismo ambiental en ámbitos como la educación o la ciencia. Asimismo, ha trabajado sobre el papel de la mujer en el movimiento espiritista decimonónico, observando cómo dicha corriente cultural fomentó visiones holísticas y anti-jerárquicas de la naturaleza. Entre sus publicaciones destacan “Uncaged Angels: Ecofeminist Literary Ornithology as Citizen Science in the Nineteenth Century” (Atlantis, en prensa, 2024) y “Victorian Eco-Spiritualism: Environmental Citizenship and the Occult Revival in Nineteenth-Century Women’s Writing” (International Journal of English Studies, en prensa, 2024).

Líneas de investigación: literaturas anglófonas, humanidades ambientales, ecocrítica, estudios victorianos, estudios de género, feminismos.

CARMEN FLYS JUNQUERA

En mi familia no había ningún interés por la naturaleza o el medio ambiente: todo era representaciones culturales del ser humano. Sin embargo, el sentido de arraigo siempre me atrajo, quizás por no tenerlo, por ser inmigrante, hija de inmigrantes. Sin embargo, la distribución espacial del paisaje, de los campos de cultivo y los pueblos, desde la ventanilla del avión, siempre llamaba mi atención. Pero fue una novela que cautivó mi emoción e imaginación. El personaje se preguntaba por su relación con su entorno natural. Y, como lectora, me hice la misma pregunta. Y la respuesta fue devastadora. Ninguna. A mis treinta y pico años me di cuenta que no tenía ninguna relación ni conocimiento del entorno. Eso cambió mi vida y mi trayectoria profesional.

Carmen Flys Junquera, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá, se jubiló en 2019 como Profesora Titular de literatura norteamericana en el Dpto de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá y miembro fundadora del Consejo del Instituto Franklin. Fue Vicepresidenta y Presidenta de la Asociación Europea para el Estudio de la Literatura, Cultura y Medio Ambiente (EASLCE) de 2008-2012, es fundadora y fue coordinadora del grupo de investigación GIECO hasta su jubilación. Así mismo, es co-fundadora y Editora en Jefe de Ecozon@.Revista Europea de Literatura, Cultura y Medio Ambiente. Fue IP de varios proyectos de investigación, ha organizado numerosos seminarios y congresos internacionales así como co-editado varios libros de Ecocritica y publicado medio centenar de artículos.

Líneas de investigación: Literatura norteamericana contemporánea, representaciones culturales en géneros populares, autores pertenecientes a minorías étnicas, ecocrítica, justicia ambiental, ecofeminismo, sentido del lugar en la literatura norteamericana y en la reciente literatura española

Acceso a publicaciones

TERRY GIFFORD

Miembro fundador de GIECO, es Profesor Honorífico de la Universidad de Alicante e investigador visitante del Centro de Investigación de Humanidades Ambientales de la Universidad de Bath Spa, Reino Unido. Es autor de Pastoral (2020), Green Voices: Understanding Contemporary Nature Poetry (2011), Reconnecting With John Muir: Essays in Post-Pastoral Practice (2006) y ocho colecciones de poesía, la más reciente de las cuales es A Feast of Fools (2018). Ha escrito, editado y coeditado siete libros sobre Ted Hughes, el más reciente Ted Hughes in Context (2018). Coeditó con Lorraine Kerslake un número ecofeminista de Feminismo/s (22) en 2013 y su artículo más reciente es «Uma leitura ecofeminista de árvores, jardins e do orgânico em Aaron’s Rod», Revista Ártemis (Brasil) 29: 1 (2020). Su último libro publicado es D. H. Lawrence, Ecofeminism and Nature (2023). Su sitio web es www.terrygifford.co.uk.

Líneas de investigación: teoría pastoral, John Muir, Ted Hughes, escritura creativa, lecturas ecofeministas de D. H. Lawrence.

Acceso a publicaciones

JING HU

Acercarme a la naturaleza me llena y me cura. La lectura de textos en humanidades ambientales me lleva a entender de dónde me nace este amor por el mundo más que humano: formo parte del planeta vivo y sintiente. Hacer investigaciones ecocríticas es descubrirme a mí misma como ser humano y animal. Al mismo tiempo, confío en el poder de las letras, que sirven para reorientar los valores y perspectivas, así como para cuestionar y reconstruir en qué consiste la humanidad y ser ético con todos los seres más que humanos.

Doctora en Estudios Norteamericanos por la Universidad de Alcalá. Obtuvo el máster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid en 2016. Licenciada y titular del máster en Filología Hispánica por la Universidad Jilin (China), donde actualmente trabaja como profesora contratada. Su investigación se centra en la ecocrítica aplicada a literaturas de minorías étnicas y la Literatura Hispanoamericana desde la perspectiva de justicia ambiental y poscolonial. Ha publicado varios artículos sobre el discurso de justicia ambiental en novelas nativo-americanas y de minorías étnicas chinas. Actualmente, trabaja en temas sobre el espacio, paisaje y justicia ambiental.

Líneas de investigación: ecocrítica, justicia ambiental, espacio, poscolonialismo, literaturas de minorías étnicas, literatura hispanoamericana.

LORRAINE JOANNA KERSLAKE YOUNG

Mi interés por la ecocrítica responde a la necesidad de replantear las formas de pensar que nos han llevado hasta nuestra crisis global actual desde la interdisciplinariedad, planteando la interdependencia de los seres humanos y más que humanos a través de una concienciación ecológica necesaria, donde las artes y humanidades ambientales nos pueden ayudar a buscar soluciones para una sociedad más sostenible.

Lorraine Kerslake es Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante y miembro del Instituto de Investigación de Estudios de Género. Es miembro del grupo de Investigación Research in Transhistorical Literary Studies in English (THALIS/VIGROB-292). Ha trabajado como traductora de crítica literaria, poesía y crítica de arte y tiene un gran número de publicaciones sobre la literatura infantil y juvenil y la ecocrítica. Desde 2010 es miembro del Grupo de Investigación en Ecocrítica (GIECO). Desde 2016 a 2020 fue editora ejecutiva de la revista Ecozon@: Revista Europea deLiteratura, Cultura y el Medio Ambiente. Es miembro del Consejo Asesor de la Asociación Europea para el Estudio de la Literatura, Cultura y el Medio Ambiente (EASLCE) y también es miembro de la Junta Ejecutiva de IRSCL: The International Research Society for Children’s Literature. Actualmente es la investigadora principal del proyecto “Women Who Write Animals” (CIGE/2021/153) y fue IP del proyecto “Ángeles del ecosistema?” (GV/2020/029). Ha participado en otros proyectos de investigación como «Historias para el cambio» y Aglaya “Estrategias de innovación en mitocrítica cultural” (H2019/HUM-5714 AGLAYA-CM Grupo GIECO). Es autora de The Voice of Nature in Ted Hughes’s Writing for Children (Routledge, 2018) y co-editora de Imaginative Ecologies: Inspiring Change through the Humanities (Brill, 2021). Entre sus publicaciones más recientes destacan: “Aesthetic Entanglements in the Age of the Anthropocene: A Posthuman Reading of Shaun Tan’s Tales from the Inner City.” Bookbird: A Journal of International Children’s Literature 60, no. 4 (2022): 38-47. doi:10.1353/bkb.2022.0058; “Reading The Iron Woman in Times of Crisis as a Tale of Hope”. Children’s Literature in Education 53, 439–453 (2022). https://doi.org/10.1007/s10583-021-09459-4; Ted Hughes: The Importance of Fostering Creative Writing as Environmental Education. Children’s Literature in Education 52, 478–492 (2021). https://doi.org/10.1007/s10583-020-09427-4; “Of Mice, Rabbits and Other Companion Species in Beatrix Potter’s More than Human World”. En Besson, Françoise, et al. (Eds.). Reading Cats and Dogs: Companion Animals in World Literature. (Lexington Books, 2021), pp. 79-93.

Líneas de investigación: ecocrítica, la literatura infantil y juvenil, la representación de los animales y la naturaleza en la literatura y el arte, el ecofeminismo.

Acceso a publicaciones

JOSÉ MANUEL MARRERO HENRÍQUEZ 

Mi interés académico por las formas diversas e incluso encontradas con que la literatura da cuenta de la complejidad de la vida es trasunto de mi interés por los procesos mediante los cuales las ideologías y las políticas determinan lo que ha de ser el bien común en una época caracterizada de antropocénica y profundamente afectada por la crisis ecológica planetaria.  

Escritor, poeta, ensayista, José Manuel Marrero Henríquez es autor de numerosos trabajos de investigación sobre la representación paisajística y animal en la literatura y sobre diversos tópicos y autores de las tradiciones literarias de España y Latinoamérica. Su poética de la respiración, una teoría general de la literatura de inspiración ecológica en constante elaboración viene siendo el fundamento de su labor académica y literaria más reciente. En el marco de ASLE (Association for the Study of Literature and Environment), esa poética sirvió de base para el proyecto «7 Minutes to Make a Better World» en el que Marrero Henríquez leyó sus poemas junto al venerable poeta Gary Snyder, Pulitzer Prize de 1974 y último representante de la Beat Generation y de la Ecología Profunda,  y junto a otros poetas y artistas visuales (UC Davis, 2018) y está presente en la poesía de Reversos ejemplares (Anroart, 2011) y en la de Landscapes with Donkey / Paisajes con burro (Green Writers Press, 2018), en los relatos, desde “Añejo” (Tropelías 7, 2020) hasta “Chickens like Celebrities” (Imaginative Ecologies: Brill, 2021) e “Inertia” (de próxima aparición en Gobal South, 2023) y en las series de columnas de prensa tituladas Escritos antivíricos y Escritos Antibélicos que han aparecido en el periodo 2020-2023. Esa poética de la respiración está también presente en sus últimas publicaciones académicas, desde Transatlantic Landscapes (UAH, 2017) y Hispanic Ecocriticism (Peter Lang, 2019) hasta «Affection, Literature and Animal Ideation» (Spanish Thinking about Animals; Michigan state University Press, 2020), “Vegan Cervantes: Meat Consumption and Social Degradation in Dialogue of the Dogs” (The Routledge Handbook of Vegan Studies; Routledge, 2021), “Ecopoetics” (A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies; Tamesis Books, 2023) y su próxima publicación “Hacia una filología verde: sobre Francisco González Díaz (1866-1945), ecologista avant la lettre” (Hispanófila, 2023). José Manuel Marrero Henríquez ha impartido cursos y talleres de escritura en la Casa de Colón, la Universidad Politécnica de Valencia y en la Casa Encendida de Madrid, conferencias la Universidad de Granada, Heidelberg Universität, Oslo University, ha formado parte del Consejo Asesor de EASLCE (European Association for the Study of Literature, Culture and Environment) entre 2010 y 2014, asociación en la que recientemente ha sido nombrado de nuevo asesor para el periodo 2022- 2026, forma parte del consejo asesor de Ecozon@. European Journal of Literature, Culture and Environment desde su creación en 2010 hasta el presente, es vocal de la junta directiva de ASETEL (Asociación Española de Teoría de la Literatura) y forma parte del Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), universidad en la que es Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.  Web: josemanuelmarrerohenriquez.com 

Líneas de investigación : ecocrítica, eco-poética,  paisajismo literario, estudios animales, teoría de la Literatura.

Acceso a publicaciones

IMELDA MARTÍN JUNQUERA

Me reivindico como mujer, animal sintiente de género y sexo femenino, desde donde llegué a la ecocrítica, pero sobre todo a los ecofeminismos primero y al poshumanismo después. Desde esa posición intento comprender el lugar que ocupo en la Tierra y aportar mi granito de arena en el campo de las Humanidades para que más seres humanos se involucren en la defensa y protección de las especies y espacios naturales.

Como investigadora, Imelda Martín Junquera, es profesora titular del Dpto. de Filología Moderna de la Universidad de León donde dirige un grupo de investigación en humanidades ambientales: GEHUMECO y la revista Estudios Humanísticos: Filología. Fue directora del Departamento de Filología Moderna de su universidad desde 2015 hasta 2022. Con dos sexenios en su haber, dos tesis doctorales dirigidas y tres en curso, los temas fundamentales en los que trabaja son: la literatura y la cultura chicanas y nativo-americanas desde perspectivas posthumanas y de género. Doctora desde 2003, es miembro fundador de GIECO y participante en la mayoría de los numerosos proyectos de investigación en los que el grupo se ha involucrado. Aunque su producción científica no destaca por volumen, sus publicaciones se encuentran bien posicionadas en cuanto a indicios de calidad se refiere. Así, los últimos capítulos de libro publicados son: “Reproduction, utilitarism and speciesism in Sleep Dealer and Westworld” en Vakoch, Douglas- Ecofeminism Science Fiction International Perspectives on Gender, Ecology, and Literature. Routledge, 2021, pp 35-46 y “Simon Ortiz’s narrative and Joy Harjo’s poems: towards regenerative societies and new worlds” en Kerslake Young, L &Villanueva Romero, Diana. Imaginative Ecologies: Inspiring Change through the Humanities, Rodopi/Brill, 2021, pp 122-136. Asimismo, ha sido receptora dos veces de una beca de la Comisión Fulbright: una predoctoral en 2001-2022 realizada en Rutgers University y la más reciente disfrutada durante el curso 22-23 en la Universidad de San Antonio, Texas.

Líneas de investigación: ecocrítica, ecofeminismo y justicia ambiental, especialmente en literaturas en lengua inglesa y española

Acceso a publicaciones

MARÍA ANTONIA MEZQUITA FERNÁNDEZ

Mi interés por el medioambiente responde a razones personales y biográficas, pues he crecido rodeada de naturaleza. Soy plenamente consciente de los peligros a los que nos enfrentamos si no cuidamos y protegemos el planeta que habitamos.

Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, María Antonia Mezquita Fernández es profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid y ha sido también profesora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León. Sus temas de interés tienen que ver con la ecocrítica en la literatura comparada y en la cultura popular. Ha participado en lo proyectos CLYMA (Cultura, Literatura y Medioambiente) (Ref.: IUENUAH 2009-03), ACIS & GALATEA. Actividades de Investigación en Mitocrítica Cultural (Ref.: Ref.: S2015/HUM-3362) y AGLAYA. Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural, Ref.: H2019/HUM-5714).  De sus publicaciones más recientes destacan: “The Roots and Affinities of Dylan Thomas in the Works of Claudio Rodríguez: Sacred Nature in the Poet’s Imagination”, en Modern Ecopoetry. Reading the Palimpsest of the More-Than-Human World, 2021; “Las superheroínas rebeldes de los filmes Wonder Woman y Capitana Marvel: su lucha contra la devatación y la opresión”, Estudios Humanísticos. Filología, 44; “Social and Environmental Awareness in the Lyrics of Mike Shinoda “Kenji” and “Nothing makes Sense Anymore””, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 84; “Ecofeminismo a través del mito: la reinvención del cuento de hadas en Maléfica”, Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 37; “What I’ve done”: Linkin Park’s Environmental Awareness”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 77 y “Literary Spaces: Visions of Nature and Sense of Place in the Poetry of William Wordsworth and Claudio Rodríguez”, Castilla. Estudios de Literatura, 9. Es miembro de GIECO. Grupo de Investigación en Ecocrítica y Humanidades Ambientales desde 2009.

Líneas de investigación: sentido del lugar, representación de la naturaleza en la literatura comparada (poesía en lengua inglesa y española), en la novela negra y en la cultura popular.

Acceso a actividades en el grupo

JULIA OERI

Mi interés por la ecología iba creciendo en los últimos años, pero fue el inicio de la pandemia de la Covid-19 que cambió radicalmente mi actitud. No sólo porque fue una advertencia de las catástrofes que podrán venir, sino porque el confinamiento me reveló cómo de importante es para mí la naturaleza. Me di cuenta también de que además de mi compromiso ecológico en mi vida personal, quería ocuparme del tema en el ámbito profesional. Desde entonces enseño la ecología en mis clases e investigo en temas relacionados con la ecocrítica.

Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense de Madrid en 2017, actualmente es Profesora Ayudante Doctora en el área de francés en el Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la misma universidad. Actualmente es coordinadora del proyecto europeo Erasmus+ KA2 “Training and Realising Innovations in Internationalisation at Home Pedagogies” (TRIP) en la Universidad Complutense (2022-2025) y participa en el proyecto de innovación docente “Humanidades ambientales en las aulas universitarias: una propuesta trasversal e interfacultativa” (2021-22, 2022-23). Sus últimas publicaciones científicas en revistas (Anales de Filología Francesa, Human Review) versan sobre la enseñanza de la ecología en la clase de francés lengua extranjera. Pertenece a dos grupos de investigación: a GIECO de la Universidad de Alcalá y Estudios Literarios y Culturales y a Estudios de Género de la Universidad Complutense. Es secretaria de Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses.

Líneas de investigación: La literatura francesa y francófona del siglo XX y XXI. Dentro del campo de la ecocrítica: el ecofeminismo, las ecoficciones y la representación de los animales.

JUAN IGNACIO OLIVA CRUZ

Desde la creación poética y la artístico-musical, me intereso por la elocuencia, muchas veces inaudita, que el entorno físico tiene sobre nuestras emociones y sentimientos. Escuchar la voz de la naturaleza desde todas sus vertientes no-humanas nos hace comprender la verdadera sustancia de la que estamos compuestos, convirtiéndose, así, en una verdadera llama, o fuente de inspiración primigenia, que desemboca (y prende) en el texto, antes vacío.

Catedrático de Literaturas Postcoloniales Anglófonas (desde la Ecocrítica). Estudia el ser humano y su entorno en la ecopoesía, la observación interactiva del paisaje y la relación del yo sensible con la naturaleza agente y elocuente. Además de varias monografías coeditadas en revistas como ExCentric Narratives (3), o la RCEI (64/77/81/82/83)ha editado The Painful ChrysalisEssays on Contemporary Cultural and Literary Identity (Peter Lang, 2011), Realidad y simbología de la montaña (UAH, 2012) y coeditado Revolving Around India(s): Alternative Images, Emerging Perspectives (CSP, 2019). Es director de la Revista Canaria de Estudios Ingleses (2014-) y del Centro de Estudios Canadienses de la Universidad de La Laguna (1997-). Desde 2019 ejerce como presidente de la Asociación Española James Joyce; fue asimismo presidente de la Asociación Europea para el Estudio de la Literatura, Cultura y Medio Ambiente (EASLCE, 2014-2016) y de la Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India (AEEII, 2014-2019). Es miembro de los Grupos de Investigación GIECO-Franklin-UAH (Ecocrítica) y Ratnakara-UAB (Literaturas del Océano Índico).

Líneas de investigación: eco-postcolonialismo, eco-poesía, Ecocrítica material, “sense of place, sense of belonging”.

Acceso a actividades dentro del grupo

JOSÉ MANUEL PEDROSA BARTOLOMÉ

El entorno natural o cultural, físico o simbólico, es el telón de fondo sobre el que se desarrollan la vida y la literatura. El tiempo es la otra coordenada esencial, tanto que es imposible separarlo de la percepción del espacio que habitan la persona real y el personaje de ficción. Estudiar nuestro paisaje desde el punto de vista de la ecocrítica y de las humanidades ambientales es intentar recuperar y reivindicar una noción primigenia, quizás idealizada, del espacio-tiempo. Es, muy modestamente, defender una utopía y plantar cara a la distopía. Un sueño que nunca se hará del todo realidad, pero cuya luz nos guía, también a los estudiosos, desde la distancia.

José Manuel Pedrosa es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá. Especialista en literatura oral y antropología cultural. Autor de numerosos libros y artículos acerca de esas materias. En el campo relacionado con la ecocrítica, ha hecho trabajo de campo etnográfico, sobre todo en pueblos de Hispanoamérica y de África, y elaborados estudios acerca de la relación entre animales no humanos y humanos, mitos de creación y de protección de los animales, mitos de defensa de la naturaleza, relatos de pueblos originarios que ponen en cuestión o se muestran contrarios a la explotación industrial de los recursos naturales y a la globalización invasiva, etc.

Líneas de investigación: literatura oral, literatura comparada, mitología comparada, ecocrítica, magia y religiosidad.

Mª ISABEL PÉREZ RAMOS

Mi interés en ser parte de GIECO se debe a que considero que el medioambiente es un aspecto crucial tanto en mi vida como en mi investigación. Estamos inmersos en una crisis ambiental que afecta tanto a nuestras prácticas como a nuestros valores y GIECO supone una plataforma en la que analizar esta situación desde la investigación y la práctica académica.

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de León, tras obtener el Diploma de Estudios Avanzados en la misma institución completó su formación doctoral en el Environmental Humanities Laboratory (KTH, Royal Institute of Technology, Suecia). En la actualidad, tras haber disfrutado de las ayudas Juan de la Cierva Formación e Incorporación, es contratada de investigación Ramón y Cajal en el área de inglés del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación incluyen las representaciones narrativas de injusticias medioambientales, principalmente en literatura y cultura chicana y del suroeste de Estados Unidos, así como en la ficción climática y distópica. Ha realizado estancias de investigación en el Institute for Advanced Studies in the Humanities de la Universidad de Edimburgo, en la Universidad Estatal de Arizona, en la Universidad de Ciudad del Cabo, en la Universidad de California, Berkeley, en el King’s College de Londres, y en la Universidad de Nuevo México, y estuvo afiliada como investigadora a The Seedbox: A Mistra-Formas Environmental Humanities Collaborative (Universidad de Linköping). Forma parte del proyecto de investigación “World Travelling: Narratives of Solidarity and Coalition in Contemporary Writing and Performance” (SOLIDARITIES, Ministerio de Ciencia e Innovación), adscrito a la Universidad de Oviedo. Su trabajo ha sido presentado en numerosos congresos internacionales y publicado en revistas académicas como MELUS: Multi-Ethnic Literature of the United States; International Journal of English Studies; Environmental Humanities; Resilience: A Journal of the Environmental Humanities; y Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment. También ha co-editado el volumen bilingüe Hacia una transición eco-social: humanidades ambientales desde una perspectiva transatlántica (UAH 2021). Aparte de GIECO, es miembro del grupo de investigación multidisciplinar Intersecciones: Literaturas, Culturas y Teorías Contemporáneas (Universidad de Oviedo). Forma parte del consejo asesor de la European Association for the Study of Literature, Culture and Environment (EASLCE) y es editora de la sección de reseñas de la revista Ecozon@. Web.

Líneas de investigación: justicia medioambiental, literatura chicana, suroeste de los Estados Unidos, cli-fi, ecocrítica, humanidades ambientales.

Acceso a actividades para el grupo

BIBIAN PÉREZ RUIZ

Mi participación en GIECO surgió como resultado del protagonismo de la naturaleza en sus distintas vertientes (protectora, amenazante, utilitaria…etc)  en la literatura africana, mi ámbito primordial de investigación. Por ello, realizar una aproximación crítica y profunda de estos textos desde dicha perspectiva, cobraba pleno sentido..

Doctora en Filología Inglesa y profesora en el Departamento de Lenguas Modernas de la UR (Universidad Pública de la Rioja), la docencia universitaria de Bibian Pérez ha versado mayoritariamente sobre la enseñanza de Lengua Inglesa para distintos fines específicos, en todos sus niveles, así como Metodología en la enseñanza del inglés. En 2010 fue ganadora del XII Premio de Investigación Elisa Pérez Vera en estudios de género (UNED) con su trabajo acerca de los feminismos africanos. Entre sus publicaciones destaca su libro Lo lejano y lo bello: feminismos y maternidades africanas a través de su literatura (2012). Es también autora de capítulos en 8 libros, ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales, conferencias y cursos así como publicado artículos en numerosas revistas de tema africano y/o literario. La actividad investigadora de Bibian Pérez se centra en la ecocrítica (miembro del grupo de investigación GIECO-Instituto Franklin de la Uiversidad de Alcalá de Henares) y en la literatura de autoras africanas (miembro del grupo de investigación GIVA, Voces Africanas, de la Universidad Complutense de Madrid).

Líneas de investigación: ecocritica, literatura africana, transformación del espacio urbano, identidad

Acceso a actividades para el grupo

 

ALEJANDRO RIVERO-VADILLO

La ilusión por mi trabajo en la investigación en Humanidades Ambientales y ecologismo es lo único que me separa de iniciar una lucha armada, asimétrica e incondicional contra un sistema ha traicionado la vida en la Tierra.  

Graduado en Lenguas Modernas y Traducción y en Estudios Ingleses por la Universidad de Alcalá. Estudiante de doctorado del programa de Estudios Norteamericanos del Instituto Franklin (UAH). Editor asistente en la revista Ecozon@ y Becario MEC-FPU. Su investigación aborda la filosofía poshumanista, y el pensamiento en torno a la ecología y la tecnología reflejado en la literatura, música y cine. Ha traducido además a pensadoras como Holly Jean Buck o Joni Adamson.

Líneas de investigación: poshumanismo, solarpunk, metal studies, humanidades ambientales, ecogótico

IRENE SANZ ALONSO

Siempre me he sentido interesada por el medio ambiente y por el mundo que nos rodea, por lo que al pertenecer a GIECO he podido aunar todos mis intereses tanto literarios como personales.

Doctora en Estudios Norteamericanos desde 2014, es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Alcalá. Es secretaria de la revista Ecozon@, en la que ha participado desde su fundación, y fue miembro del consejo asesor de la asociación EASLCE. Sus principales líneas de investigación son la ecocrítica, el ecofeminismo, la ciencia ficción y la fantasía. Entre sus publicaciones destacan: “Spanish Literature and Ecofeminism” (en The Routledge Handbook of Ecofeminism and Literature, Routledge, 2022); New Worlds Beyond Reality: Imagined Futures in Laura Gallego’s Las hijas de Tara” (en Imaginative Ecologies. Inspiring Change through the Humanities, pp. 107 – 121. Brill, 2021); y“Ecofeminism and Science Fiction: Human-Alien Literary Intersections” (en Women’s Studies. The Ethics and Aesthetics of Eco-Caring: Contemporary Debates on Ecofeminism(s), 47 – 2, pp. 216 – 231, 2018).

Líneas de investigación: ecofeminismo, literatura fantástica, ciencia ficción, posthumanismo.

Acceso a publicaciones

XIANA SOTELO

Ante el grave ecocidio y crisis ecológica que estamos viviendo en nuestras sociedades capitalistas del Norte Global, siento un gran compromiso personal con un mundo animado e inteligente con capacidad de comunicación y de agencia, y una interconexión profunda con todos los seres sintientes de este planeta; reconociendo que los seres humanos somos sólo una pequeña parte del mundo natural, una extraordinaria red simbiótica de vida a la cual pertenecemos y, por tanto, debemos cuidar. Formar parte del grupo de investigación GIECO me permite extender este compromiso a mi labor docente e investigadora en el campo de los Estudios Literarios y Culturales Norteamericanos y Estudios de Género/ Feministas.  Creo profundamente en el potencial de las ecoficciones y ecopoéticas para sacudir conciencias y despertar corazones. Por ello, exploro imaginarios ecofeministas, interseccionales y poshumanos, capaces de sentipensar futuros posibles, sostenibles y esperanzadores que promuevan tanto diálogos interculturales decoloniales como los diálogos multiespecies.

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Estudios Literarios y Culturales de habla inglesa, es profesora ayudante doctora en el departamento de Estudios Ingleses (área literatura) de la misma universidad.  Ha formado parte de varios proyectos de investigación y ha publicado artículos académicos en revistas especializas y en editoriales reconocidas. Actualmente coordina el proyecto de innovación UCM (2023-2024) Solsticios literarios: Humanidades Ambientales más allá de las aulas universitarias. Es miembro del Instituto de Estudios Feministas INSTIFEM-UCM y del Grupo de Investigación de la Facultad de Filología UCM ELCEG: Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género.

Líneas de investigación: ecofeminismo, poshumanismo, eco-ficciones, interseccionalidad y justicia ambiental (“raza”- género-medioambiente), estudios de plantas/animales, SolarPunk-LunarPunk, eco-mitocrítica (brujas verdes), simbioceno.

MARÍA JOSÉ SUEZA

   “De qué sirve una casa sino se cuenta con un planeta tolerable donde situarla.” Henry D. Thoreau.

 Creo firmemente en el poder de la literatura como agente transformador de las sociedades, por lo que el estudio del tratamiento literario de la naturaleza como fuente de todos los bienes y sus implicaciones en la concienciación hacia la adopción de nuevas actitudes más sostenibles resulta más que pertinente en la actualidad.

Licenciada en Filología Francesa y en Filología Románica por la Universidad de Granada (1991 y 1993 respectivamente) y Doctora por la Universidad de Jaén en 2008, comenzó siendo docente como funcionaria de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanzas Medias, especialidad lengua francesa (1994-2005), continuándola como PDI de la Universidad de Jaén desde 2005. Forma parte del Grupo de Investigación de dicha Universidad “Estudios literarios e interculturales”. En cuanto a su investigación, se ha centrado especialmente en torno a la obra del premio Nobel de Literatura Jean Marie Gustave Le Clézio, reconocido autor comprometido con las problemáticas contemporáneas, incluida la defensa de la naturaleza.

Líneas de investigación: ecocrítica, literatura francófona contemporánea, literatura lecleziana, literatura escrita por mujeres, didáctica de la lengua francesa.

Acceso a publicaciones

MARÍA TREMEARNE RODRÍGUEZ

Mi interés por el medio ambiente responde a una profunda conexión emocional y ética con la madre naturaleza y los seres vivos que la habitan, humanos y no-humanos. Mi compromiso medioambiental se refleja en acciones concretas, desde participar en limpiezas ambientales hasta apoyar proyectos de reforestación. Por ello, cuando descubrí que existía un campo de estudio en el que confluían dos de mis grandes pasiones, la literatura y la naturaleza, supe inmediatamente que la ecocrítica era mi hogar y mi refugio tanto académico como profesional.

María Tremearne Rodríguez es doctoranda en el programa de Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, es graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y especialista en cultura audiovisual y literaria contemporánea. Su línea de investigación es la influencia de la literatura de las naciones celtas en la literatura gallega desde una perspectiva ecocrítica y mitocrítica.

Líneas de investigación : ecocrítica y mitocrítica

CARMEN VALERO GARCÉS

Me apasiona viajar y conocer personas con diferentes intereses y sueños, culturas, paisajes, lenguas…. Creo en la cooperación y el desarrollo mutuo en entornos multilingües y multiculturales y valoro el poder de la palabra como fuente de comunicación y su poder transformador. Son principios que se reflejan tanto en mi actitud ante la vida como en mi actividad docente como investigadora.

Catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alcalá, traductora y escritora. Máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. Directora del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos, desde sus inicios (1999) hasta 2018 y actualmente co-directora del mismo y del Master Universitario en Interpretación de Conferencias orientado a los negocios (MICONE). Es la coordinadora del grupo de investigación de Alto Rendimiento FITISPos, del grupo TISP*- ODS-UAH, siguiendo las líneas de actuación de la  Agenda 2030 promovida por Naciones Unidas y fundadora y co-directora de la revista indexada FITISpos International Journal, todo ello centrado en la traducción e interpretación en los servicios públicos con especial énfasis en las lenguas minoritarias o lenguas de la inmigración y reflejo de su pasión por la comunicación en entornos multilingües y multiculturales. Ha publicado y coordinado más una docena de libros, y numerosos artículos en revistas y capítulos del libro con títulos recientes como El factor humano en el TISP. Investigación y testimonios de la primavera de 2020 / The Human Factor in TISP. Research and Testimonials of Spring 2020. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad, 2020; Communicating in Multilingual Churches. The  Interpreter´s Role as a Case Study”, FORUM 20:2 (2022), pp. 293–311. O -(2022) “Mapping PSIT in the EU. An initiative within the EU EMT Network”, en Translation, Mediation and Accessibility for Linguistic Minorities.  Pilar Castillo & Marta Estevexz (eds). Berlin: Frank & Timme, volume 128, 301-317.Desde una respectiva etnográfica y sociológica se acerca al medio rural para hablar de sus gentes tradiciones y retos con los que se enfrenta la España rural y casi vaciada. Testimonio de ello son los documentos incluidos en la página web de GIECO con entrevistas, e historias de vida  y relatos de  ancianos, niños y jóvenes en un pequeño pueblo turolense  de la España vaciada. Organiza anualmente el seminario Mitos en comunidades indígenas, interpretados, traducidos, adaptados con el objetivo de explorar mitos originarios en diferentes espacios y momentos de nuestra historia y cuyas aportaciones de 2021 y 2022 pueden verse en youtube. En esa misma línea dirigió un volumen de Ecozon@ con el tema Translating Environmental Humanities (2014) donde incluye un artículo a modo de introducción sobre el tema. Ha publicado varios artículos con el objetivo de hacer ver como la traducción puede cambiar la realidad. Por ejemplo, el capítulo “¿Y dónde queda la traducción en las Humanidades Ambientales? De la traición del etnógrafo omnipresente en la investigación transcultural”, en Visualizando el Cambio: Humanidades Ambientales / Envisioning Change: Environmental Humanities, Alejandro Rivero-Vadillo, Carmen Flys-Junquera (Eds.) Vernoin, 2020; o “De la Ciudad a la España vaciada. Un viaje con mochila y poco más”, en Ecopoéticas de la ciudad, 2023 (en prensa).

Líneas de investigación: ecocrítica, ecotraducción, comunicación intercultural, justicia social, medio ambiente.

Acceso a publicaciones

DIANA VILLANUEVA ROMERO

Pertenezco a GIECO desde su fundación. Estoy en este grupo porque su temática concuerda con mi interés por el medio ambiente y por lo más que humano: animales no humanos, amigas plantas, seres pétreos que nos miran desde lugares insólitos y todo lo demás que no entendemos pero que nos haría mucho bien comprender. GIECO se ha convertido además con el tiempo en un grupo de amigos investigadores con ganas de compartir la maravillosa tarea de ponerse de acuerdo sobre quién y cómo acometemos nuestros proyectos. Todo esto resulta cuando menos refrescante y muy motivador.

Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura. Su campo de especialización es la literatura medioambiental anglófona. Dentro de esta disciplina ha prestado especial atención a la literatura de animales, así como al ecofeminismo. Es uno de los miembros fundadores del Grupo de Investigación en Ecocrítica (GIECO), adscrito al Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, institución en la cual obtuvo su doctorado en Estudios Norteamericanos. También es parte del Grupo de Investigación en Lenguas y Culturas en la Europa Moderna: Discurso e Identidad (CILEM) de la Universidad de Extremadura. Su compromiso con la ecocrítica se manifiesta en su implicación en la Asociación Europea para el Estudio de la Literatura, Cultura y el Medio Ambiente (EASLCE). Fue miembro de su Junta Ejecutiva de 2012 a 2016 y Editora Ejecutiva de su revista, Ecozon@: Revista Europea de Literatura, Cultura y el Medio Ambiente, de 2014 a 2020. Su actividad investigadora la ha llevado a realizar estancias en lugares como la Universidad de Arizona en Tucson, la Universidad de Nevada en Reno, la Universidad Ateneo de Manila (Filipinas), y el Rachel Carson Center en Múnich (Alemania) donde fue Carson Fellow de febrero a julio de 2019. En 2018 recibió una beca SAAS/Fulbright que disfrutó en la Universidad de Georgetown (EE.UU.). En febrero de 2022 inició una estancia de investigación de un año en la Universidad de Amberes (Bélgica) gracias a una Ayuda de Recualificación. Recientemente ha participado en los proyectos europeos “EnviroCitizen: Citizen Science for Environmental Citizenship” (GA No 872557) y DigiPhiLit “Humanidades digitales y literatura filipina en español” (2020-1-BE02-KA203-074821), así como en Aglaya “Estrategias de innovación en mitocrítica cultural” (H2019/HUM-5714 AGLAYA-CM Grupo GIECO) financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid y el Fondo Social Europeo y en «Women Who Write Animals: Alteridades Animales y sus Creadoras en Literatura Anglófona: Una Aproximación Ecofeminista»” (GV/2022) financiado por la Generalitat Valenciana. Su última publicación en el campo de las humanidades ambientales es Imaginative Ecologies: Inspiring Change through the Humanities co-editado con Lorraine Kerslake y Carmen Flys Junquera (Brill, 2021)

Líneas de investigación: ecocrítica, zoocrítica, humanidades ambientales, literaturas anglófonas, estudios de género, traducción.

Acceso a publicaciones

Antiguos miembros

CARMEN DÍAZ BEYÁ

No podría entender mi vida sin la naturaleza. Para mí es refugio, maestra y confidente. Desde muy temprana edad, super que no podría dedicarme a algo que estuviera alejado de nuestra reconexión con el medio ambiente, de su comprensión y de su defensa como auténtico patrimonio vital, del ser humano.

Soy periodista ambiental y doctoranda en Estudios Norteamericanos, mi tesis se centra en las humanidades ambientales. Especialista Universitaria en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (Cátedra UNED-UNESCO María Novo), he trabajado para distintos medios de comunicación y para el sector corporativo de empresas. Considero que es necesario llevar todo lo intelectual al mundo práctico y viceversa. Por este motivo, estoy implicada en distintas causas sociales sobre todo en el ámbito de la lucha contra la desinformación ambiental y de cambio climático.

Líneas de investigación: comunicación ambiental; periodismo ambiental; humanidades ambientales; ecocrítica.

ALESSANDRA DOLCE

Doctora en filología románica de la Universidad de Murcia (España) con la tesis “Estudio socioliterario de escritores sefardíes de procedencia portuguesa”. Tras su estancia de investigación de un año en Brasil en la Universidad Federal de Pernambuco, en el marco del programa de cooperación Erasmus Mundus Cruz del Sur, regresó a España como lectora de italiano en el departamento de Filología francesa, románica, italiana y árabe de la Universidad de Murcia. Realizó estudios en la Universidad de Montpellier III (2008), Universidad de Salónica, (2010), Universidad de Estrasburgo (2011) y Universidad Gregorio VII en Roma, (2014). Ha participado en el programa Leonardo en el Museo Nacional de Lisboa (2012) y en la organización y gestión de las Jornadas Cuia (Consorcio Universitario Italia Argentina) en Buenos Aires (2016). Ha publicado artículos en España, Francia, Brasil y Portugal. Licenciada en Lenguas y Literaturas Modernas – Università degli Studi di Roma La Sapienza (2009), y conseguido un máster en filología moderna en la Universidad de Bolonia (2011) y Culturas Literarias Europeas- en la Universidad de Murcia (2016). Posee amplios conocimientos y experiencias en literatura, especialmente en literatura comparada, antropología y estudios culturales y filosóficos. Actualmente trabaja en la Universidad de Alcalá, en el grupo FRONTESPO (Frontera hispano-portuguesa: documentación lingüística y bibliográfica).

ESTHER LASO Y LEÓN

BEATRIZ LINDO MAÑAS

Mi interés por la naturaleza empieza con el mar; con las playas de Almería donde he pasado todos mis veranos. Buceando con mis primos, descubriendo pulpos en las lastras, cangrejos entre las rocas y peces que huían de nuestra mirada indiscreta. Mi interés por la Ecocrítica empezó, casi por casualidad, en una de las últimas asignaturas del grado, gracias a una profesora que despertó mi interés por este mundo. Resultó en el descubrimiento de una rama que ahora me encanta y de unas novelas que replantearon mi visión del mundo natural y mi conexión con este.

Estudiante de doctorado del programa de Estudios Norteamericanos del Instituto Franklin-Uah. Asistente editorial de la revista Ecozon@, parte del equipo técnico del proyecto de Humanidades Ambientales (HUAMECO): “Relatos para el cambio” y del proyecto Acis & Galatea en mitocrítica.

Líneas de investigación: Ecofeminismo, literatura nativo americana, Linda Hogan, realismo mágico, conocimiento tradicional.

ESTHER REY TORRIJOS

Me interesa la narrativa de las escritoras angloirlandesas contemporáneas, la ecocrítica y el ecofeminismo. Igualmente siento interés por el turismo en todas sus formas, especialmente en el marco de la sostenibilidad medioambiental. Soy miembro del grupo de investigación GIECO desde sus inicios.

Profesora asociada en la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid (España), me encuentro adscrita a la Facultad de Comercio y Turismo y enseño ESP en ambos grados. Compagino mi docencia universitaria con la dirección del Departamento didáctico de la asignatura de inglés en el IES Felipe II, de Madrid.

Líneas de investigación: narrativa angloirlandesa, estudios de género, ecocrítica, ecofeminismo, turismo sostenible.

 Acceso a publicaciones

TEO SANZ

Mi presencia en el grupo es un compromiso personal con la Naturaleza en su acepción más amplia. Creo que desde la Ecocrítica con enfoque literario, se puede hacer una gran labor de concienciación en estos tiempos de crisis ambiental global.

Teo Sanz es Catedrático de Literatura Francesa Comparada en la Universidad de Burgos y Vicepresidente de “l’Association Internationale de la  Critique Littéraire” (AICL) con sede en París. Doctor en Filología Francesa y musicólogo formado en Francia, es autor de varios libros y de gran cantidad de artículos de Literatura Comparada. En los últimos años ha desarrollado su investigación en el marco de la Ecocrítica, teoría que ha aplicado, en particular, al estudio de la obra de la escritora francesa Marguerite Yourcenar.

Líneas de investigación: literatura francesa y francófona, Marguerite Yourcenar, ecofeminismo, ética animal, música y naturaleza.