En este post, daré unas pinceladas sobre el origen del periodismo ambiental en España, pues considero que se trata de la especialización periodística que mejor podría recoger las distintas aportaciones transdisciplinares que caracterizan a las humanidades ambientales.

Lo cierto es que en el ámbito académico, no existe aún hoy unanimidad en cuanto a su definición. Joaquín Fernández,  periodista ambiental, se refiere a éste como: “El ejercicio de periodismo especializado que atiende la información generada por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en sí mismo”.

Tal y como explica Fernández en su obra: Dos siglos de Periodismo ambiental, esta especialización tiene su punto de partida en torno a la década de los 70. En ese momento se producen tres hitos de especial relevancia, que comienzan a renovar el tratamiento periodístico de este tipo de asuntos, en pro de una mayor profundidad y continuidad informativa. Dichos acontecimientos fueron:

  • El accidente de avión con carga nuclear en Palomares, Almería, en 1966;
  • La intención de desecar las zonas húmedas de las Tablas de Daimiel, que finalmente concluyó con su declaración como Parque Nacional, en 1973 ;
  • La contaminación del río Tajo, convertido en “una cloaca a cielo abierto”, como llegaron a titular algunos periódicos de la época.

A estos tres hitos, siguieron otros de manera casi consecutiva, que reforzaron aún más su emergencia.

De ellos, el más influyente en la sociedad española de aquella década, fue la aparición del fenómeno televisivo: El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente. Su emisión, además de despertar entre sus telespectadores un gran interés por la naturaleza, impulsó la publicación de las primeras revistas especializadas (Alfalfa; El Ecologista…) lo cual, vino a reforzarse más con la consolidación de las primeras asociaciones ecologistas a nivel nacional. Por su parte en Barcelona, en el año 1977, se constituyó el Colectivo de Periodistas Ecológicos, que fue la primera iniciativa de asociacionismo en torno al periodismo ambiental en España.

Desde la década de los 70 hasta hoy, mucho ha llovido en el ámbito de los medios de comunicación.  Si bien aún hoy el periodismo ambiental no tiene un lugar propio y definido en los medios de comunicación generalistas, sí que es cierto que poco a poco las noticias de cambio climático, modelo energético o actualmente la batalla contra el plástico y la contaminación en los océanos, empiezan a ser recurrentes en los informativos diarios. Y sí, digo recurrentes porque son más habituales, pero la información ambiental sigue considerándose como un “complemento” y no un “básico” dentro la información diaria. Como diría el periodista Luis Guijarro, sigue siendo una especialización de “segunda división”.

Durante el último congreso de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), titulado: “Cambio Climático, la noticia más urgente”, Clara Navío, actual presidenta de la Asociación, declaraba que: “Se parte de ese título para hacer una llamada de atención a los principales responsables de los medios de comunicación pues, si los directores y redactores jefe no están convencidos de que es necesario hablar del cambio climático, no existirá la repercusión ni la divulgación que estos tiempos requieren donde, efectivamente, el cambio climático es la noticia más urgente”.

En este Congreso, además de resaltar la imprescindible implicación de los directivos mediáticos para poner la información ambiental en el lugar que merece, se llegaron a otras importantes conclusiones.

Por ejemplo, se habló de la importancia de publicar más información ambiental local y de manera continuada. También de la necesidad de no abordar estas noticias con tintes meramente catastrofistas sino más bien de denuncia y ante todo, siendo objetivos. Por otra parte, se hizo hincapié en la necesidad de tener en cuenta una panorámica global narrativa, a la hora de afrontar hechos como el cambio climático, que afecta a todo y a todos.

Veremos la evolución del periodismo ambiental en los próximos años. Ojalá el esfuerzo de profesionales y audiencia que claman por una mayor educación e información ambiental, sea escuchada y puesta en práctica por quienes tienen las herramientas para hacerlo. Mientras tanto los demás, en nuestro pequeño- gran espacio de acción, no cesaremos en nuestro empeño por pasar de la “segunda” a la “primera división”.

Carmen Díaz Beyá

 

Bibliografía:

Fernández, Joaquín, Dos siglos de periodismo ambiental. Caja de Ahorros del Mediterráneo. 2001.

Fernández Muerza, Álex. “Claves para el buen periodismo ambiental”. Hablando en Vidrio. 7 dic 2017 https://hablandoenvidrio.com/claves-para-el-buen-periodismo-ambiental>

Guijarro, Luis, “Periodismo ambiental, una realidad en alza” Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente. 2008.

Add Your Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *