Necesitamos las humanidades ambientales porque necesitamos nuevas narrativas para entender el presente e imaginar futuros alternativos.
Marco Armiero, director del Environmental Humanities Laboratory del KTH Royal Institute of Technology, en Estocolmo
¿Qué son las humanidades ambientales?
Se trata de una transdisciplina que surge dentro del ámbito académico en los primeros años del siglo XXI, propiciada por la inquietud de algunos investigadores para pasar a la acción y no quedarse sólo en el marco teórico, en cuanto a la defensa y reconexión real con la naturaleza.
Mediante la confluencia entre la ecocrítica y la historia ambiental, se comienza a buscar nuevas fórmulas lideradas por el diálogo entre las ciencias y las humanidades. Con ello, se pretende desarrollar una narrativa más integral, contextualizada y capaz de afrontar los retos ambientales propios de nuestro tiempo.
Las humanidades ambientales tal y como hoy las conocemos, germinan dentro de un grupo de investigadoras australianas, entre las que destaca Deborah Bird Rose (University of New South Wales, Sydney) y Libby Robin (Australian National University). Su artículo: “The Ecological Humanities in Action: An Invitation” (Australian Humanities Review, 2004) sienta las bases de lo que en un primer momento se denominó: “Humanidades Ecológicas».
De manera paulatina, la transdisciplina se siguió desarrollando con especial fuerza en Norteamérica, lugar hoy de referencia como generador de ideas, postulados y proyectos prácticos en la materia.
Actualmente las humanidades ambientales, son un campo en auge tanto en docencia como en investigación y no sólo en Norteamérica o Australia, sino también en el continente europeo o más recientemente en Sur América.
El pasado mes de julio tuvo lugar en España, el Primer Congreso Internacional de Humanidades Ambientales, organizado desde el Instituto Franklin y coordinado por Carmen Flys Junquera, profesora titular del Departamento de Filología Moderna en la Universidad de Alcalá.
Con el lema: “Relatos, mitos y artes para el cambio”, se ofrecieron unas 100 ponencias de una veintena de países y se contó con voces de reconocido prestigio internacional, como la de Joni Adamson, profesora en Arizona State University.
El objetivo de este primer gran encuentro celebrado dentro de nuestro país, fue el de asentar aquí las bases de esta transdisciplina, así como fomentar el diálogo y los contactos entre investigadores internacionales de diversas áreas relacionadas.
Carmen Díaz Beyá
Add Your Comment